Decía Ortega y Gasset[1] que "el hombre se dedica a esta extraña ocupación que
es filosofar cuando por haber perdido las creencias tradicionales se encuentra perdido en
vida. Esa conciencia de ser perdimiento radical, de no saber a qué atenerse, es la
ignorancia" y que "para que la filosofía surja es menester que el hombre haya vivido antes
de otros modos que no son el filosófico. Adán no pudo ser filósofo o, por lo menos, sólo
pudo serlo cuando es arrojado del Paraíso. El Paraíso es vivir en la creencia, estar en ella,
y la filosofía presupone haber perdido ésta y haber caído en la duda universal. (...) La
filosofía sólo puede brotar cuando han acontecido estos dos hechos: que el hombre ha
perdido una fe tradicional y ha ganado una nueva fe en un nuevo poder de que se
descubre poseedor: el poder de los conceptos o razón. La filosofía es duda hacia todo lo
tradicional; pero, a la vez, confianza en una vía novísima que ante sí encuentra franca el
hombre."[2] Y en estos conceptos, como en tantos otros relativos a la presencia clásica
entre nosotros, Ortega tenía razón.
En efecto, el hombre griego durante muchos siglos vivió como Adán en el Paraíso, vivió aferrado a las creencias que se plasmaban en el mito y que, para él, como para tantos otros pueblos del mundo antiguo, hacían del caos vivencial y material un cosmos, en el que cada estructura, acto, creencia o forma de asumir el mundo encontraba su anclaje en el ámbito heredado e incomprobable e indemostrable del mito. Es opinión unánime entre los estudiosos de la filosofía y mitología griegas que el nacimiento de la filosofía coincide con la actividad intelectual provocada por la problematización del mito, en el sentido de que surge cuando se pone en tela de juicio ese relato tradicional heredado, intemporal, protagonizado por seres por encima de los ordinario, aceptado como acto de fe y no de razón, que se evidencia en sí y por sí y no precisa demostración, y que pretende dar una explicación global o parcial del cosmos y de las coordenadas en que vive inmerso el hombre, operando a la vez en el universo humano por su valor paradigmático[3].
Allá en la Jonia y en la Magna Grecia, zonas fecundas en poetas, y posteriormente en Atenas, hombres osados y curiosos, profundamente innovadores[4] con frecuencia aislados socialmente, que con el tiempo se convertirán en herederos de los poetas en el terreno de la educación, se muestran renuentes a aceptar la sabiduría socialmente admitida, transmitida por el poeta-sabio, y allá donde el mito exige fe, ellos exigen demostración y, en consecuencia, aceptación por la razón, allá donde el cosmos aparece como producto de agentes personales por encima de lo ordinario, de existencia presunta pero no comprobable, ellos lo sustituyen por "principios", "elementos" o causas naturales, cuya interrelación hace comprensible nuestro cosmos, allá donde el mito, por su valor paradigmático, explica lo actual y cotidiano, estos hombres realizan la inversión, de forma que "los acontecimientos primitivos, las fuerzas que produjeron el cosmos, se conciben a imagen de los hechos que se observan actualmente y tienen una explicación análoga. No es lo original lo que ilumina y transfigura lo cotidiano; es lo cotidiano lo que hace inteligible lo original, ofreciendo modelos para comprender cómo se formó y ordenó el mundo"[5]. Es la inversión del mundo mítico.
Por tanto, podemos decir con C. Ramnoux[6] que la filosofía nace de la actividad intelectual provocada por la problematización del mito y consiste, inicialmente, en el intento de ofrecer una explicación basada en la razón, plasmado en un relato explicativo que puede ofrecer demostración mediante argumentos lógicos. Sin embargo no nos llamemos a engaño. El "milagro" griego nunca pudo abandonar el mito. Desde la Jonia del siglo VI a. C. a la Atenas del siglo V p. C. el mito está presente en todas y en cada una de las escuelas filosóficas, de forma que podemos decir con Kirk[7] que "hasta cierto punto, la historia de la cultura griega es la historia de sus actitudes ante el mito" o, con palabras de W. Jaeger, que "debemos considerar la historia de la filosofía griega como el proceso de progresiva racionalización de la concepción religiosa del mundo implícita en los mitos"[8].
Pero hemos de advertir que en esta primera fase de la filosofía griega, en ocasiones, más que ofrecer una explicación no vislumbrada por el mito, nos encontraremos a veces con un re-decir lo anterior, lo mítico, con otro lenguaje, cambiando los agentes personales sagrados por principios, causas o elementos cotidianos, constatables y operantes en el mundo de los sentidos. Encontraremos, en ocasiones, que se trata de un re-decir racional, físico y ontológico, de las cosmologías y teogonías míticas, lo cual indudablemente es no pequeña diferencia. De ello se dio cuenta, decenios atrás, Francis McDonald Cornford[9], contra la posición defendida por J. Burnet[10], quien veía un abismo entre el pensar lógico y el pensar mítico, mientras que Cornford abogaba por el anclaje mítico de la primera filosofía griega, por la trabazón de mito y filosofía en sus inicios, noción que los estudios posteriores han venido a corroborar. "La musa filosófica, decía[11], no es una Atenea sin madre: si el intelecto individual es su padre, su antepasado más antiguo y augusto es la religión". De ahí la tendencia aún hoy día a incluir, con mayor o menor extensión, en los manuales o recopilaciones de textos filosóficos esos autores y textos, considerados prefilosóficos o protofilosóficos, del tipo de Hesíodo, Ferécides, Orfeo o Museo, ya sea en Diels-Kranz, Kirk-Raven, Guthrie, Ueber-Praechter o Giorgio Colli.
Todavía Aristóteles], aun censurando a veces con acritud a poetas como Hesíodo, consideraba que había chispas de verdad en los mitos narrados por ellos. Los consideraba como "primeros teólogos", en el sentido de que habían expuesto doctrinas sobre los dioses míticamente y establecía paralelos esclarecedores entre ellos y los filósofos naturales. Los teólogos representarían la primera etapa del pensamiento humano prefilosófico y reconocía que el hombre amante de los mitos, el philómythos, es, en cierta medida, un philósophos[13], un "amante de la sabiduría" y ello será una tendencia que se mantendrá a lo largo de todo el mundo antiguo. Máximo de Tiro, por ejemplo, ese representante del platonismo medio de la segunda mitad del siglo II p. C., dedicaba su Discurso IV al siguiente problema, reflejado ya en el título, <<¿Quiénes se han expresado mejor sobre los dioses, poetas o filósofos?>>, concluyendo que tanto unos como otros, filósofos y poetas, han enseñado sobre los dioses la misma doctrina, unos abiertamente, otros en lenguaje figurado, unos con una filosofía en verso, otros con una filosofía en prosa, unos para una humanidad no corrompida, sencilla y cándida, propia de una raza de oro, otros para una humanidad adulta, incrédula y maliciosa, propia de una raza de hierro, prefiriendo el filósofo de Tiro el lenguaje mítico, el enigmático de la poesía, añadiendo en otro discurso[14] que los modernos, al arrancar todos los velos, han dejado a la filosofía al nivel de una mujer pública al alcance de cualquiera. Digamos, atenuando el duro lenguaje del tirio, que la filosofía, desde su punto de vista, habría despojado a los grandes interrogantes humanos con su solución mítica de lo que tenían de misterioso y majestuoso, llevándolo a los límites del buen sentido, de lo vulgar y cotidiano.
B. El problema de la naturaleza de platon y aristoteles.
una de las grandes pasiones de Aristóteles fue la observación y el análisis de la naturaleza. La mayor parte de su obra es el resultado de este estudio empírico. Pero no se puede entender su explicación de la naturaleza y el cambio sin conocer su concepción de la realidad y del ser.
Problema del cambio: potencia y acto:
la Física recupera su valor ciéntífico. Aristóteles retoma la tradición física de los primeros filósofos, mostrando que sus teorías fueron incomplentas y confusas, y tratando de elaborar una teoría que supere sus deficiencias./ La física se ocupa del estudio de la naturaleza, y todos los seres naturales están en movimiento, el obejeto de estudio de la física es el movimiento, la realidad que está sometida a cualquier tipo de cambio./ El movimiento es un dato de la experiencia, todos aceptan la posibilidad del cambio. Según Aristóteles, Parménides es un aphysikós porque había rechazado el cambio porque ello supondría el tránsito del no-ser al ser, pero en opinión de Aristóteles, hay dos formas de no-ser:
1.-
no-ser absoluto:algo no es una cosa o no tiene un estado y no puede llegar a ser tal cosa, por ejemplo una piedra no es un árbol, es un cambio imposible.
2.-
no-ser relativo:algo no es una cosa pero sí puede llegas a ser, el caso de la semilla, no es un árbol pero si puede llegar a serlo, este cambio es posible./ Aristóteles concreta todavía más de lo que no es, pero puede llegar a ser -ser en potencia, de lo que ya es, de lo que actualmente es, se dice que está en acto -ser en acto. La potencia es la capacidad que posee una sustancia de asumir o recibir una forma diferente de la que tiene. El acto es la realidad actual de cualquier cosa y consiste en la forma particular que haya recibida, siempre es consecuencia de la actualización de una potencia, Aristóteles define el movimiento como el paso de la potencia al acto./ En definitiva, el cambio, el movimiento, es el paso de un modo de ser a otro. Cada ser tiene un cambio específico de posibilidades, lo que especifíca a cada ser.
Teoría de la sustancia:
la concepción metafísica de Aristóteles gira en torno al concepto de sustancia. Las sutancias no son sino los individuos concretos. A diferencia de Platón, reconocía como auténtica la realidad ideal y consideraba los objetos sensibles como ilusión y engaño, para Aristóteles todo lo que nos rodea son sustancias y constituyen la única y auténtica realidad./ Toda sustancia es algo concreto, se encuentra en un lugar y momento determinados, forma parte del mundo sensible y material. La realidad sustancial constituye una síntesis de los dos mundos platónicos./Extiende la denominación de sustancias y no la aplica sólo al individuo concreto, distingue dos tipos de sustancias:
La sustancia primera, el individuo concreto, Sócrates y la sutancia segunda, la esencia o la forma, en el caso de Sócrates, la especie, el hombre, y el género, animal. Son sustancias, aunque en sentido secundario, ya que no existen por separadas de la sustancia primera, sino únicamente en ellas./ Aristóteles distingue también el concepto de accidente. Define la sustancia por oposición a los accidentes. Sustancias es lo que existe por sí mismo. Los accidentes dependen de la sustancia, son seres en tanto que se refieren a la sustancia./ El cambio puede ser:
1.-
cambio sustancial: generación de una sustancia nueva o la destrucción de una ya existente.
2.-
cambio accidental:no son afectados en su esencia, sufren modificaciones accidentales. Existen tres tipos: cuantitativo, cualitativo o alteración y local o traslación./ En todo cambio hay siempre una serie de elementos. Existen dos tipos de elementos: algo que desaparece(privación y algo que aparece como resultado del cambio(forma). A estos principios hay que añadir algo que aparece a través del cambio(sujeto). Los cambios accidentales, que son las susytancias naturales, en los cambios sustanciales lo que permanece es un sustrato o materia última (materia primera).
Las cuatro causas:
la física debe ocuparse también de establecer sus causas. Aristóteles entiende como causa a cualquier aspecto que sea necesario para explicar un proceso o un cambio, la causa responde de la producción del hecho, es la responsable./ Para que un proceso quede totalmente explicado hay que: -especificar el sustrato o material al que afecta: causa material y señalar la forma, las cualidades esenciales, que adquiere tal sustrato: causa formal./ Aristóteles piensa en los seres desde un punto de vista dinámico. El agente que produce el cambio: causa eficiente o agente y el fin que está dirigido el proceso: causa final./ Aristóteles concede gran importancia a la causa final, es la que implica más repercusiones. Al igual que el hombre actúa en pos de unos objetivos que se autopropone, toda la naturaleza está animada por tendencias hacia fines determinados. Así, todas las actividades propias de un ser vivo, tienen como objetivo alcanzar el estado de mayor perfección./ En conclusión, el modelo de naturaleza aristotélico es teleológico, poruqe hay finalidad interna en todos los procesos. es una tleología inmanente.
De la física a la teología:
Aristóteles no solo da la explicación de la naturaleza, sino que también da la explicación del universo en general./ Las características de este universo se distinguen en dos regiones: el mundo sublunar y el mundo supralunar. El mundo sublunar se caracteriza por todas las formas del cambio, predomina la generación y la corrupción. La diferencia entre ambos consiste en la distinta materia de la que están formados:
La del mundo sublunar es la materia corruptible, que viene dada por los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, la otra materia, propia del mundo supralunar es susceptible de recibir el movimiento local./ Para Aristóteles este universo es único, perfecto, esférico, finito en el espacio pero no en el tiempo, y comparable a un organismo viviente. cada una de sus regiones tiene sus propias leyes, siendo distintas de las del mundo sublunar y las del supralunar./ Los cuerpos celestes se hallan situados alrededor de la Tierra, el movimiento de estos según Aristóteles todo lo que se mueve es movido por otros, introduce la existencia de una cadena de motores responsables de dicho movimiento. Tiene que haber un principio supremo que sea el origen del movimiento en el universo. Este primer principio no puede ser algo que esté en movimiento, entonces necesitaria un motor ajeno, ni puede moverse a sí mismo, a de ser inmovil. Este se principio se llama Primer Motor Inmóvil, de él procede el movimiento. Este principio es el Dios aristotélico. Estas tesis aristotélicas ponen de monifiesto el paso de la Física a la Teología en la filosofía de Aristóteles./ este paso queda también de manifiesto en otras teorías:-En la teoría hilemórfica, concede la primacía a la forma sobre la materia. Defiende que por encima de las formas realizadas en la materia hay otras formas inmateriales, cuyo culmen es Dios que es Forma pura.-En la teoría del movimiento como el paso de la potencia al acto, establece también la primacía del acto sobre la potencia. Aristóteles afirma la existencia de una realidad que es Acto sin potencia, es decir, ajeano a todo cambio, pero del cual depende odo el cambio del universo: Dios, que es acto puro. Por tanto, el Primer Motor Inmovil es también Forma pura y Acto puro.
Principales corrientes y autores de la filosofía
:-El Agustinismo:
los primeros siglos de la edad media se caracterizan por el predominio de un pensamiento marcadamente platonizante, cuya figura principal es Agustín de Hiopa, a partir de cuyo pensamiento, y en continuidad con él, se desarrollará una corriente llamada el agustinismo medieval.-
El Averroísmo:
todo empezó cuando las obras de Aristóles se tradugeron al árabe. Se crea así una filosofía aristotélica árabe./ En un principio, los filósofos griegos adptan el aristotelismo muy platonizado. El máximo representante del aristotélico árabe platonizado es Avicena./Posteriormente, en el siglo XII, Averroes escribirá comentarios a las obras de Aristóteles eliminando todas las adherencias platónicas y ofreciendo un aristotelismo puro./ Dicho aristotelismo llegó a París creando un movimiento aristotélico conocido como averroísmo latino. De las tres principales afrimaciones averroístas, dos eran de origen aristotélico:
-En primer lugar, la eternidad del mundo, que parecía atentar abiertamente contra la afirmación cristiana de que el universo fue creado por Dios.-En segundo lugar, la tesis de que el alma individual no es inmortal, sino perecedera y corruptible. Solamente es inmortal el entendimiento, que está presente en todos los hombres, pero que es único y el mismo para toda la humanidad.-La tercera tesis averroísta fue la teoría de la doble verdad, hay dos tipos de verdades, teológica y filosófica. Las afirmaciones decían que el alma es inmortal y el mundo es creado son verdaderas de acuerdo con la fe. La teoría de la doble verdad era un intento desesperado por defender la autonomía de la razón frente a la fe.
-En primer lugar, la eternidad del mundo, que parecía atentar abiertamente contra la afirmación cristiana de que el universo fue creado por Dios.-En segundo lugar, la tesis de que el alma individual no es inmortal, sino perecedera y corruptible. Solamente es inmortal el entendimiento, que está presente en todos los hombres, pero que es único y el mismo para toda la humanidad.-La tercera tesis averroísta fue la teoría de la doble verdad, hay dos tipos de verdades, teológica y filosófica. Las afirmaciones decían que el alma es inmortal y el mundo es creado son verdaderas de acuerdo con la fe. La teoría de la doble verdad era un intento desesperado por defender la autonomía de la razón frente a la fe.
El Tomismo:
la asimilación filosófica dentro del marco de la ottodoxia cristiana fue llevado a cabo fundamentalmente por Alberto Magno y por su discípulo Tomás de Aquino, este considera que no hay contradicción en que el mundo sea eterno y creado./ En cuanto a la inmortalidad del alma, Aquino reinterpretó a Aristóteles que el entendimiento inmortal de que aquel habla no es único para todos los hombres, sino la facultad superior del alma, que es inmortal./ La tercera afirmación averroísta, la doble verdad, resuñltaba innecesaria en este caso concreto, una vez negadas las otras dos. Aquino la combatió no por considerarla innecesaria, sino por considerarla inadmisible.
El Nominalismo:
el siglo XVI representa la crítica y el rechazo de las grandes síntesis filosófico-cristianas elaboradas sobre bases griegas. Dicha crítica y rechazo culmina en la crisis de la Escolástica y fue llevada a cabo por el nominalismo, cuya figura cumbre fue Guillermo de Ockham.
Renovación científica:
los éxitos en este apartado modificaron la imgaen que el hombre tenía del mundo de sí mismo e inaguraron definitivamente la ciencia tal y como la entendemos actualmente. Se considera un fruto primordial de este periodo de la revolución científica que llevaron a cabo tres gandes hombres como Copérnico, Kleper o Galileo./ Esta revolución consiste en la refutución del sistema aristotélico-ptolemaico dominante durante la E:M y la constitución de la nueva ciencia, se desarrolla en los ámbitos de la física y de la astronomía. La crítica al aristotelísmo y su abandono definitivo tiene lugar con Galileo y Newton. Característica funfamental de la nueva ciencia será la introducción del lenguaje matemático, triunfando la actitud del platonismo y el pitagorismo sobre el aristotelismo. El descubrimiento de lo griego impulsó poderosamente la consideración matemática del universo y de los fenómenos físicos, a esto se uniría el progreso de la matemáticas.
Se pueden considerar tres grande periodos en el desarrollo de esta ciencia: El primero empieza con Copérnico un periodo intermedio de consolidación representado por Kepler y Galileo, y una tercera fase de síntesis final y sistematización de las ideas esbozadas en las etapas anteriores, en la que la figura más representativa en Newton./ El problema principal de esta astronomía aristotélico-ptolemaica era conciliar las irregularidades aparentes del movimiento circular uniforme al que se pensaba debían ajustarse todos los cuerpos celestes./
Copérnico inicia el paso hacia la nueva astronomía, con él se dió el paso de sustituir geocentrismo por heliocentrismo. Que defiende que la Tierra y los demás planetas giran en torno al Sol y éste mantiene un puesto fijo en el universo. Los astrónomos anteriores no hbían sido capaces de ponerse de acuerdo porque partían de una hipótesis falsa. Se propuso comenzar con una nueva hipótesis: el movimiento de la Tierra en torno al Sol, a partir del cual todos los astros forman un sistema perfecto en el que sus movimientos estan coordenados. La aceptación no fue inmediata, sino objeto de polémica, pues suponía enfrentarse con el sentido común, la tradición aristotélica y la interpretación de la Biblia./ Kleper fue el primer astrónomo públicamente aceptó la tesis de Copérnico y admitió que la Tierra es un planeta al igual que los demás planetas. Así anunció dos leyes que supondrían un gran avance para la astronomía:
Se pueden considerar tres grande periodos en el desarrollo de esta ciencia: El primero empieza con Copérnico un periodo intermedio de consolidación representado por Kepler y Galileo, y una tercera fase de síntesis final y sistematización de las ideas esbozadas en las etapas anteriores, en la que la figura más representativa en Newton./ El problema principal de esta astronomía aristotélico-ptolemaica era conciliar las irregularidades aparentes del movimiento circular uniforme al que se pensaba debían ajustarse todos los cuerpos celestes./
Copérnico inicia el paso hacia la nueva astronomía, con él se dió el paso de sustituir geocentrismo por heliocentrismo. Que defiende que la Tierra y los demás planetas giran en torno al Sol y éste mantiene un puesto fijo en el universo. Los astrónomos anteriores no hbían sido capaces de ponerse de acuerdo porque partían de una hipótesis falsa. Se propuso comenzar con una nueva hipótesis: el movimiento de la Tierra en torno al Sol, a partir del cual todos los astros forman un sistema perfecto en el que sus movimientos estan coordenados. La aceptación no fue inmediata, sino objeto de polémica, pues suponía enfrentarse con el sentido común, la tradición aristotélica y la interpretación de la Biblia./ Kleper fue el primer astrónomo públicamente aceptó la tesis de Copérnico y admitió que la Tierra es un planeta al igual que los demás planetas. Así anunció dos leyes que supondrían un gran avance para la astronomía:
las órbitas de los planetas en torno al Sol son elípticas, con el Sol en uno de los focos de la elipse. Esta ley rompía uno de los fundamentales de la astronoía antigua y medieval.-
La línea imaginaria que une el centro de un planeta yel Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. esto implica la velocidad del planeta en su viaje alrededor del Sol no es constante, sino mayor o menor en función de su distancia al Sol./ estas leyes suponían la refutación de la concepción del movimiento circular y uniforme como movimiento perfecto, permitían eliminar todos los recursos geométricos empleados por el Ptolomeo para explicar y precidir los movimientos aparentes de los planetas. Mostraban que la materia de los cielos no era la materia perfecta de Aristóteles, sino una materia imperfecta./ Las contribuciones de Galileo no se refieren a la astronomía, sino a la mecánica terrestre: leyes del péndulo, la caída de los graves, movimiento de proyectiles, introducción del principio de inercia. Pero en astronomía hizo algo que no se había hecho hasta entonces: construyó un telescopio y se puso a mirar al cielo. los descubrimientos obtenidos gracias al telescopio los empleó como argumentos a favor de copérnico. Los astros no eran cuerpos perfectos, compuestos de éter, con superficies lisas e inalterables.
Descrubió también que la Vía Láctea es una gigantesca colección de estrellas, lo que hacía verosímil la existencia de nuevos mundos en el firmamento y la idea de la infinitud del universo./ Con Galileo empieza realmente la ciencia física moderna. Es a él a quien se debe la creación de la nueva metodología científica. Se aleja de la metodología anquilosada de los aristotélicos. El método que se impuso fue el hipotético-deductivo de Galileo./ la clave del método es la vinculación entre experiencia y razón matemática. El recurso a la matemática contituye una opción a favor de ciertos aspectos de la naturaleza y la exclusión de otros aspectos de la misma: optarpor las matemáticas es optar por aquellos aspectos de la realidad que son cuantificables. En la experimentación, el experimentador interviene activamente controlando el proceso desde el principio.
La línea imaginaria que une el centro de un planeta yel Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. esto implica la velocidad del planeta en su viaje alrededor del Sol no es constante, sino mayor o menor en función de su distancia al Sol./ estas leyes suponían la refutación de la concepción del movimiento circular y uniforme como movimiento perfecto, permitían eliminar todos los recursos geométricos empleados por el Ptolomeo para explicar y precidir los movimientos aparentes de los planetas. Mostraban que la materia de los cielos no era la materia perfecta de Aristóteles, sino una materia imperfecta./ Las contribuciones de Galileo no se refieren a la astronomía, sino a la mecánica terrestre: leyes del péndulo, la caída de los graves, movimiento de proyectiles, introducción del principio de inercia. Pero en astronomía hizo algo que no se había hecho hasta entonces: construyó un telescopio y se puso a mirar al cielo. los descubrimientos obtenidos gracias al telescopio los empleó como argumentos a favor de copérnico. Los astros no eran cuerpos perfectos, compuestos de éter, con superficies lisas e inalterables.
Descrubió también que la Vía Láctea es una gigantesca colección de estrellas, lo que hacía verosímil la existencia de nuevos mundos en el firmamento y la idea de la infinitud del universo./ Con Galileo empieza realmente la ciencia física moderna. Es a él a quien se debe la creación de la nueva metodología científica. Se aleja de la metodología anquilosada de los aristotélicos. El método que se impuso fue el hipotético-deductivo de Galileo./ la clave del método es la vinculación entre experiencia y razón matemática. El recurso a la matemática contituye una opción a favor de ciertos aspectos de la naturaleza y la exclusión de otros aspectos de la misma: optarpor las matemáticas es optar por aquellos aspectos de la realidad que son cuantificables. En la experimentación, el experimentador interviene activamente controlando el proceso desde el principio.
C. El problema del hombre en el pensamiento griego.
El problema antropólogo.
El problema del arjé o la physis era un tema que preocupaba a varios filósofos pero después surgió algo mayor un nuevo problema filosófico que es el pensamiento del hombre, el cambio surgió a raíz del nacimiento de los sofistas y sobre todo a Sócrates lo que le importaba saber eran los problemas del hombre porque eran los que más nos afectaban son los problemas con los que toda la vida cargamos, una razón para que este problema surgiera aráis de la victoria sobre los persas, en Grecia y sobre todo en Atenas hubo una gran nacimiento sobre el arte la ciencia políticos y económicos, de estas actividades humanas surgieron varias preguntas ¿qué es ese ser que produce todas estas actividades?, seguimos estudiando el problema de la physis pero ahora dirigida al ser humano.
Cuando se hablaba de la naturaleza pensábamos principalmente en las cosas del universo Aristóteles al estudio del a physis la llamo física que era el movimiento de los seres dotados, y ahora en el problema se centró en el problema del hombre.
Los Sofistas.
Sofista quiere decir sabios, eran los primeros profesionales porque tenían sus ideas bien definidas para la enseñanza, surgieron porque la misma sociedad solicitaba personas capacitadas para el poder político, también era un tipo de educación para La formación del os jóvenes para enseñar las virtudes sociales. Vemos a tres sofistas destacados por su escepticismo social y el relativismo normativo.
Protágoras de Abdere (480-410 a.c.)
De el afirmó Diógenes Laercio (L.11:10)
Sofista fue el discípulo de Demócrito él fue el primero en cobrar dinero por sus lecciones y el primero en empezar esta práctica en Grecia tenía un frase muy celebre que decía “el hombre es la medida de todas las cosas: de las existencias de las que existen y de la existencia de las que no existen” el defiende un objetivismo de individuos y de especies, su teoría era que la esencia variaba en cada uno de los seres y esa era su forma de pensar.
Gorgias (circa 480-375 a.c.)
Dice un filósofo llamado Diógenes que a Gorgias se le debe considerar como el padre los sofistas el supuso unas tesis que nadie existe (nihilismo) el no trataba de defender esta posición si no evidenciar de la serie de contradicciones del concepto del ser. Sexto Empírico, Adv. Marth. 65-87
Calicles (V a.c.)
La teoría que él tenía la del más fuerte, todos los sofistas se preocuparon por el origen del a naturaleza de las normas es uno de los aspectos más interesantes del pensamiento del hombre el defendió las leyes que fueron creadas como acuerdo entre los propios hombres, esto surgió después de haber observado diferentes pueblos y si vemos. Sócrates. (469-399 a.c.)
El hizo que el pensamiento del ser humano fuera el más importante, el convivía con los sofistas pero nunca estaba de acuerdo con ellos, Sócrates siempre trato de restaure los valores de la razón humana, al introducirse al problema del ser humano el saco dos preguntas ¿en consiste el conocimiento? Aunque de Sócrates no sé nada escrito por ser investigo de tres fuentes y de ay se conoce como él pensaba.
Nos dice que todos vamos a entender de manera diferente los valor tendríamos que cambiar el lenguaje, si no ay conocimiento valido no habrá moralidad ni ciencia para llegar al conocimiento Sócrates saco un meto que lo nombro mayéutica (maieuamai= dar a luz) esto es que dentro de cada uno de nosotros esta la luz se encuentra la verdad, el método contaba de dos partes la negativa y la positiva.
La negativa era como decir ironía era hacer una serie de preguntas a una persona sobre un tema para que loa persona se3 diera cuenta de que no conocía nada sobre el tema a tratar como dice Sócrates “Solo sé que nada sé”.
La positiva era como decir mayéutica era investigar, observar y analizar la esencia del tema que se estudia esto era un conocimiento objetivo y universal.
Se considera como el creador de la ética porque fue el primero que vio como sobre los conceptos morales, lo bueno y la virtud recuerden que sin ciencia no hay virtud el ser humano debe de estar preparado de conocimientos para adquirir virtudes, hay cuatro conceptos que sirven para la ética que son: felicidad, bien, virtud y ciencia. Areté significaba virtud pero de pues de Sócrates su significado cambio ahora era significaba saber pero “saber de hacer”
Platón (427-347 a.c.)
Este tema del pensamiento griego empezó a tomar importancia desde los sofistas pero Sócrates fue el primero en tomar este tema, Platón fue el que elaboro una gran y extensa paradigma del porque la esencia del hombre, se empezó a preocupar por la misma naturaleza humana es decir se preocupó por él porque del hombre pero no se encuentra respuesta a esto si así fuera la esencia o la naturaleza del hombre quedaría resuelta.
Platón tuvo que ver en todo porque antes no era ningún problema el alma el partió de una serie de preguntas que era él porque del a vida en el ser humano, porque el alma es el principio del conocimiento, Platón tomaba mucho las teorías se enfocó mucho en el alma, el saco muchas conclusiones de que “si el alma es inmortal, la unión del alma con el cuerpo es accidental, el alma puede sobrevivir sin el cuerpo” estas son algunas de las conclusiones de Platón.
Se complementaron las características y Platón le dio una respuesta temporal a la pregunta de ¿Qué es el hombre? Cual fue la respuesta temporal que alma se dividía, le dio una naturaleza tripartita que la racional tiene como función el conocer y gobernar, la segunda es irascible es la parte de los sentimientos y los valores la tercera parte es la concupiscible pasión, la parte y los apetito, de estas tres almas la primera es inmortal y las otras son mortales e irracionales. El alma proviene del mundo suprasensible y el cuerpo del mundo sensible.
En la moral y en la política el hombre es lo que es por la sociedad no es producto de convenciones como nos dicen los sofistas sí que es algo natural, si el hombre es lo que es por la sociedad tendrían que tener una sola moral por los individuos. En la sociedad es como un hombre es grande (macroantropos) y hay tres partes que son: gubernamentales la prudencia, soldados la valentía y productores la moderación. Si estos cumplen con su parte habrá una justicia social.
Aristóteles (348-322 a.c.)
El problema de la physis era el problema de hombre, supone al estudio de la naturaleza humana este estudio nos pone con esta pregunta ¿Qué es el hombre? Al igual que todos formulo su teoría que es hilemórfica (o hilemorfismo) el hombre es una naturaleza o una esencia compuesta de cuerpo y alma. El principio de vida en todos lo9s seres orgánicos es el alma, los seres vivos son todos a aquellos que se mueven espontáneamente, el movimiento inminentemente Aristóteles le llamo “vida”.
El conocimiento sensible se produce por medio de la sensación es con la que los seres humanos son capaces de sentir, tenemos dos clases de sentidos los externos y los internos los externos son los que se pueden captar por medio de los ya sean los oídos vista etc. y los sentidos internos el sentido común, la imaginación y la memoria la primera permite captar la impresión común los otros el segundo no es necesario tener enfrente algo para el estímulo la tercera puede reconocer algo de lo aprendido. El conocimiento intelectual es universal.
La teoría de la ética para Aristóteles tomo un punto de partida que es la felicidad es algo con el que tuvo varias reflexiones todo el que hace algo es por algo por un fin que mueve al sujeto, el problema principal ¿qué es o en que consiste la felicidad? Aristóteles no está de acuerdo con lo que decían que la felicidad es algo variable él nos decía que todo ser humano puede hacer lo que le agrada o les apropia. La virtud es todo aquello para lo que somos expertos que nos define como la razón a la conducta del hombre.
A la política Aristóteles nos habla de que el hombre por su propia naturaleza es social cada comunidad tiene un tipo de regir al pueblo para que haga un fin común. Encontramos escuelas en las cuales se empezó a enseñar barias cosas de lo que se hablo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario